El etiquetado convencional se hace "desde arriba" con un lenguaje convencional (thesaurus) y estructurado. En salud MeSH es un claro ejemplo de lenguaje estructurado o taxonomía.


En el área de la salud, los administradores de recursos bibliográficos son un buen ejemplo de etiquetado social.

Citeulike es un excelente ejemplo de etiquetado social aplicado a las ciencias. En estos casos el uso de herramientas basadas en la folksonomía por parte de los investigadores permite a los usuarios entrar en el pensamiento de los demás para buscar información relacionada con su tópico de investigación incluso en áreas que no están directamente conectadas con el tópico primario y por tanto abriendo nuevas direcciones y conexiones. Estas herramientas invitan al usuario a volver puesto que las colecciones y sus etiquetas evolucionan de manera permanente.
Puesto que los servicios de etiquetado social indican quién creo cada etiqueta y dan acceso a los demás recursos etiquetados por esa persona, se puede realizar fácilmente contacto y por tanto crear redes de interés común entre los investigadores. Estas redes pueden utilizar otros recursos Web 2.0 como los blogs o las redes sociales como MySpace para profundizar sus relaciones. En este tipo de comunidad se aplica la inteligencia colectiva y filtros colectivos para el manejo de la información.
El etiquetado social permite el descubrimiento colaborativo de la información de las siguientes maneras:
1. Actúa como una memoria externa: almacena y organiza en un sólo lugar un gran número de enlaces que de otra manera estarían esparcidos en múltiples navegadores, correos electrónicos, documentos o sitios web.
2. Permite localizar personas con intereses comunes.
3. La creación de etiquetas por el usuario puede revelar patrones antes no detectados en la taxonomía tradicional.
4. La posibilidad de crear páginas de favoritos con el aporte de muchos autores puede ser de utilidad en proyectos que se trabajan en equipo, para grupos de estudiantes o de pacientes puesto que cada miembro puede mostrar a los demás los recursos que descubrió sin importar el tiempo ni el espacio. Las etiquetas asignadas por un individuo mostrarán a los demás su perfil y perspectivas dentro del colectivo.
5. Los sitios de marcación o etiquetado social permiten conocer las áreas de interés de sus usuarios. En el caso del entorno docente, el profesor puede seguir los progresos de sus alumnos y éstos a su vez aprenderán de cómo el docente más experimentado maneja sus recursos favoritos.
En el ámbito clínico el etiquetado social puede ser útil para crear "guías de enfermedad" para los pacientes puesto que médicos de múltiples orígenes pueden recomendar a las comunidades de pacientes con intereses comunes sitios web de alta calidad que les sean de utilidad. También está ocurriendo lo contrario: grupos de pacientes se ayudan entre ellos aportando recursos útiles a los demás y la intervención de los médicos es sólo ocasional y con el propósito de aclarar dudas. Un buen ejemplo sería Patients like me.

No hay comentarios:
Publicar un comentario